Investigación en artes y humanidades
Dr. Vladimir González Roblero

Para una comprensión general del arte es recomendable situarse, y situarlo, en la escala de valores histórico-culturales de la Antigüedad grecolatina, si bien las nociones y usos que ahora se conocen del término no se corresponden uno a uno con aquéllos. En efecto, tanto la voz griega techné como la latina ars, de las cuales proviene "arte", designan la voz castellana "técnica". De hecho, los antiguos griegos, que tenían distinciones preci- sas para tantas cosas, carecían de una palabra para lo que noso- tros denominamos arte bello. La palabra que con frecuencia tra- ducimos por "arte" era techné, la cual lo mismo que la ars romana incluía muchas cosas que hoy en día denominaríamos "oficio". Techné / ars abarcaba cosas tan diversas como la carpintería y la poesía, la fabricación de zapatos y la medicina, la escultura y la hípica. De hecho, techné y ars no se referían tanto a una clase de objeto como a la capacidad o destreza humanas de hacerlos o ejecutarlos (Shinner, 2004:46).
Por otra parte arte, en singular, y artes, en plural, son asimis- mo dos nociones con referencia en el mismo objeto empírico: el conjunto de la producción material o simbólica al interior de una cultura ambientes, así como los recursos y procedimientos de la producción del arte, se han diversificado de un modo asombroso. Los espacios urba- nos abiertos, también llamados alternativos, como azoteas, esta- cionamientos públicos, plazas o la calle misma, incrementan las opciones formales; mientras que el cine, la fotografía y el diseño en cualquiera de sus modalidades, provocan un desbordamien- to disciplinar al mismo tiempo que trastocan a la estética entera como fuente de explicación científico-filosófica. De acuerdo con lo anterior, arte, en singular, suele usarse para referirse al corpus "universal" de la humanidad. Éste es organizado por un criterio histórico-cultural que lo define como producto y patrimonio de una cultura en particular, o perteneciente por un criterio cronoló- gico a una época. Así se cuenta con arte grecolatino, arte egipcio; o bien arte renacentista, arte prehispánico e incluso arte primitivo, entre muchos otros. En cambio artes, en plural, se aplica a las diferentes clases de expresiones que a lo largo de la historia se han generado para dar forma y contenido al arte. Existen de este modo artes plásticas o visuales, como la pintura, la escultura y la arquitectura; artes escénicas como la danza, el teatro, la ópera; artes gráficas, como el dibujo, artes decorativas como el diseño y producción de joyería, o el diseño textil asociado a la moda. Que- dan por clasificar expresiones como la música, el cine, la fotogra- fía, la literatura en cualquiera de sus géneros, y el amplio espec- tro de expresiones emergentes como el llamado arte-instalación, el performance, el happening y más recientemente los procesos de artificación. Adicionalmente han surgido posturas que ven en el renglón de espectáculos de los medios de comunicación, o a través de las ciencias sociales, un argumento para proponer la existencia del arte de masas o el arte popular, respectivamente, con los cuales la clasificación se amplia y el objeto de estudio se desborda en todos sus límites.